Vistas de página en total

sábado, 27 de enero de 2024

4ª de La Vía Verde

 

 07-01-24

4ª de La Vía Verde 

          Aparcamos junto al coliseo internacional de juegos autóctonos desde donde arrancamos el día de hoy. Dejamos a la derecha el frontón cubierto, cruzamos  el Eresma por el puente de la antigua carretera contiguo al de nueva construcción realizado con unas vigas gigantescas de varias toneladas, aprovechamos que pasa un paisano que nos comenta que vio su ejecución, a la pregunta de como se colocaron esas vigas, nos responde, muy fácil ¡cogiendo uno de cada punta!

El viejo y el nuevo.

           No tenemos más remedio que ir un pequeño tramo por el arcén de la SG-V-3122 hasta Los Rompidos, desde donde tomamos el Camino Real de Añe del que vamos disfrutando  cuando descubrimos un pequeño rebaño de corzos pastando tranquilamente en medio de una joven chopera que nos permite disfrutar de su calma y armonía. Una cautivadora imagen verlos tranquilos, no cabe duda, es un animal que enamora, levantan la cabeza y nos miran,  parecen preguntarse ¿serán de los buenos o de los malos? nos vamos para dejarlos tranquilos.

          ¿Qué ven nuestros ojos? En lo alto de una pequeño lomo vemos lo que nos parece un castillo.
    

¿El castillo?

          Para no pisar las tierras tenemos que hacer un pequeño recodo del fraile para acercarnos al presunto castillo, cuando llegamos vemos las dos parejas de cigüeñas que habitan con  dos nidos que forman parte del conjunto de lo que en principio creímos un castillo y parece que fue una torre de vigilancia del despoblado de Carrascal de Gumiel. Claramente se ve que ha vivido tiempos mejores, pero es indudable que tiene ese carácter y encanto que imprime el tiempo y al Comando Peñota le gusta tanto. Está situado en un punto alto, poquito, pero suficiente para otear el horizonte, hoy en día está habitada por dos parejas de Ciconia Ciconia que no tardando mucho tendrán descendencia. . 

Nidos adosados.
  
          El ático de las cigüeñas tiene que tener unas vistas privilegiadas de los meandros del Eresma y de los cientos de chopos que se han plantado en sus márgenes que ahora desnudos están preciosos pero vestidos con su ropaje verde darán ganas de comérselos en ensalada y en otoño teñidos de mil ocres diferentes ¡el espectáculo!
 

Puerta secreta.
        
                    Nos llama la atención ver lo que se supone fachada principal esgrafiada.


Esgrafiados, chopos, ladrillos y canecillos.

                      Desandamos el recodo y cuando llegamos de nuevo al Camino Real de Añe le cruzamos para dirigirnos a La Dehesiilla, donde a nuestra izquierda se ve lo poco que queda de lo que pudo ser San Pedrillo, un sencillo y pequeño trozo de muro de este situado en el despoblado de Gumiel, acompañamos al río y a los plantíos de "chopolus populus" hasta que llegamos al camino de Valverde a los Huertos, cuya dirección tomamos para pronto cruzar de nuevo el Eresma.

Puente deficiente.

          Dejamos el río atrás para encontrarnos rápidamente con nuestra ya querida Vía Verde que tomamos a la izquierda, en la Rinconada de la Vega donde cruzamos una pasarela sobre el arroyo de Roda que le ha usurpado el nombre al arroyo de San Medel.

Ancho de doble vía.

          Ya por La Vía vemos al fondo una pareja de mujeres cogiendo níscalos que se desvían por la derecha, nosotros pasamos el paraje de Las Cabezas y tomamos el mismo camino para acercarnos a la ermita de la Virgen de las Vegas, allí coincidimos con las presuntas recolectoras. Tras charlar con ellas nos sacan del error, no son recolectoras, al contrario, son repobladoras, nos comentan que llevan tres años sembrando bellotas de varias especies diferentes, dicen estar un poco decepcionadas porque después de tres años no ven fructificar su trabajo. Las animamos a continuar con su "hobby-labor", nos preguntan de donde somos y una de ellas nos comenta que un paisano de El Espinar trabaja en Segovia con ella, nos despedimos animándolas a seguir con la labor ¡hasta la próxima!

           Pasamos a observar la ermita que consta de una única nave de planta rectangular y considerables dimensiones, a la extensión de la nave hay que sumarle la altura pero a la vista de los abundantes y contundentes contrafuertes estamos seguros de que aguantan muchos y fuertes "empujones". Tiene un soportal con puerta de hierro que se haya abierta y que en caso de necesitar resguardo vendría bien. La puerta de entrada es de madera, está cerrada con una pequeña ventanilla que deja ver con dificultad el interior. Posteriormente nos enteraremos que hace cuarenta años fue robada la imagen de madera policromada de la virgen del siglo XVI además de otros elementos a lo que habría que sumar los desperfectos.

Frente.

Lateral.

Ventanuco.
                
     Ahora nos dirigimos al pueblo, en sentido contrario. Vamos por el Camino de Santiago de Madrid en en tramo que va desde Valseca hasta Añe pasando por Los Huertos hacia donde nos dirigimos. En el camino nos encontramos un hito que reza 209 km. que no nos encaja en ninguna de las dos direcciones.
        
Mojón del Camino de Santiago. 

          Llegamos al pueblo y nos acercamos al parque, un lugar idóneo para el capitulo que nos toca, que no es otra cosa que la pitanza, momento memorable de todos los días, es un parque muy bien cuidado, por el este canalizado discurre el arroyo de Roda, banda original que nos arrulla y que una vez disfrutado el refrigerio nos hipnotiza ¡arriba! Nos vamos a ver la iglesia, nos encontramos que la fachada principal está oculta por un exceso de vegetación. No tenemos claro si es de nuestra Señora de la Asunción o de la Inmaculada Concepción.

          Siempre nos llama la atención como es posible que en pueblos tan pequeños hayan iglesias tan grandes y con historias apasionantes, esta en concreto se levanto a finales del XVI, el púlpito es de 1602, lo hicieron los frailes carmelitas por el módico precio de dos fanegas de cebada, por el transporte y montaje cobraron una fanega más de centeno,  (no dice si son fanegas de extensión 6560 metros cuadrados o son fanegas de volumen que también las hay y que tienen una capacidad de 55,5 litros) en el año 1734 se colocó la veleta, en 1673 la campana mayor y más y más... Brillante, apasionante, no acaba uno de sorprenderse, la rodeamos y vemos que  adosado a su espalda se encuentra un cementerio muy bien cuidado.

Luces y sombras.

          Antes de abandonar el recinto de la iglesia un ultimo vistazo a Los Huertos.

Dentro de la bola del mundo tambien caben Los Huertos.

          Nos despedimos de los huerteños dejando el pueblo atrás por la calle de la iglesia que pronto deja de ser calle para convertirse en camino que nos devuelve a nuestro propósito, la Vía verde, que claramente nos muestra la dirección a la meta.

No tenemos.

         El cartel nos avisa que llegamos al pueblo donde tenemos la meta.

Antiguo Fontanares de Erd-sama.

          Llegamos a la pedanía donde nos encontramos los edificios e instalaciones de la antigua estación, hoy en un estado lamentable dado su abandono aunque el paso del tiempo le da carácter y esa belleza de actor maduro que está pidiendo a gritos ser reenganchada al trabajo, no sabe que eso no va a volver a ocurrir.

Fachada norte



Cambio de agujas completamente deteriorada.

Fachada sur.

Hasta la próxima.
        
                   Volvemos de nuevo al campo de juegos vernáculos de tanga y chito, decimos adiós a los hontanariegos y nos vamos.



  


Powered by Wikiloc

No hay comentarios:

Publicar un comentario