24-02-24
11ª de La Vía Verde
Capitulo 1º Nava --> Coca
En la etapa anterior, hablando con un vecino del pueblo que nos encontramos paseando, nos sacó de nuestro error: no se dice NAVAS de la Asunción, se dice NAVA de la Asunción. Por nuestra parte le comentábamos que vecinos nuestros eran los pueblos de las Navas de San Antonio, Navas de Río Frío y las Navas del Marqués; por ese motivo pensábamos equivocadamente que se decía Navas de la Asunción.
Vamos por la carretera SG-342 que va de Nieva a NAVAS de Oro, pasando por NAVA de la Asunción que es el punto de partida de la etapa de hoy. Antes de entrar nos queda claro que nuestro interlocutor de marras sabía de lo que hablaba a la vista del cartel que nos recibe en la antesala del pueblo, al tiempo que nos ilustra de su patrimonio y nos añade el dato que también desconocíamos: que en él nació el poeta Jaime Gil de Biedma.
En la plaza Mayor vemos la imponente iglesia con su bonito pórtico románico; la gran mayoría del resto está realizado con el conocido por aquí como "Aparejo Pinariego" formado por paneles recercados con ladrillo, no es el caso del artístico cimborrio octogonal que está elaborado únicamente con ladrillo.
En la robusta fachada oeste resalta la torre románica recrecida posteriormente con un poli campanario rematado con un reloj que a simple vista "no parece románico".
Hace siglos sería el rascacielos de Nava |
Comenzamos la etapa callejeando; vemos el colorido cole acordonado por plataneros podados negligentemente con esos troncos y esas ramas "musculosas" que parecen recién salidos del gimnasio. Son los malotes del pueblo.
"El cachas" |
Antes de salir del pueblo pasamos por la estilizada ermita del siglo XVI del santo Cristo de la Expiración, con su espadaña del siglo XVIII y una gran restauración que tuvo lugar en el año 1968, que explica su perfecto estado.
Laboriosa fachada de ladrillo |
Llegamos a la Vía y tomamos rumbo noroeste. Nada más comenzar tenemos un "deja vu", a la izquierda nos encontramos con la "chimenea de la Estación de El Espinar". Pronto se nos pasa el espejismo, le falta el relieve que nos indica su año de ejecución 1901; lo que no le falta son las cigüeñas.
Al igual que viéramos en la etapa anterior, también están plantando arbolitos en ambos lados en el tramo que se haya expuesto a los vientos, con el añadido de las obras de arte rural.
El búho de levante |
Y los búhos de la umbría y de poniente. |
Hasta el infinito y más allá |
A la diestra vemos una estructura de hormigón de 176 metros de longitud y 48 de altura, construido recientemente, hecho para el uso y servicio de la línea del AVE en el tramo que va de Segovia y Valladolid. Como diría el abuelo Félix, como ha cambiado la vida y las vías, había una cosa que nos llamaba la atención poderosamente, pero después de ver fotografías de la ejecución del puente, nos ha quedado claro que posteriormente tuvieron la delicadeza de arreglar el cauce del río y repoblar sus márgenes.
Puente nuevo de hormigón |
A la siniestra tenemos el renovado puente con ciento dos años de edad, aunque no lo parezca, que sin moverse del sitio ha formado indirectamente parte de la historia de todos los pueblos por los que circulaba la línea de Segovia a Medina, beneficiosa mientras funcionó y claramente desfavorable cuando cesó su servicio, dejando a todos ellos "mutilados" al amputarles las prestaciones del transporte de viajeros y utensilios. Hace unos pocos años se le renovó para darle su uso actual; una vez pasado por las manos de los "cirujanos plásticos" le han dejado precioso flanqueado por pinos, alguno centenario como el puente.
¡Y llegó la hora feliz! ¡La hora del bocata! Entramos a nuestro comedor del día de hoy, el refugio del Batan, que afortunadamente unos voluntarios le han reformado recientemente. Claramente le haría falta una pequeña limpieza, pero tiene sus bancos y el terreno no da la sensación de correr peligro de incendio, con lo cual podríamos hacernos una barbacoa.
El refugio |
Ya nos vamos por la SG-V-3431 al Puente Chico, que por sus bajos deja pasar las tranquilas aguas de los últimos metros de la placentera vida del Voltoya antes de depositarlas en el Eresma a los pies del Domus de los Cinco Caños (Excavaciones romanas de los siglos I-II D.C.).
No tiene prisa, sabe que le falta poco para acabar su breve "vida" |
Pues eso. |
Monumental y poliglota villa de Coca |
Muchos y buenos recuerdos tenemos de Coca, villa con miles de años de historia.
Llegamos a las puertas del IES Cauca Romana (historia compartida). En su fachada vemos dos placas conmemorativas; la primera es en agradecimiento a Goscinny, creador de los tebeos de Axterix y Obélix, que, en su capítulo titulado Axterix en Hispania (publicado en el año 1969), relata que los galos visitaron la villa de Coca. Sabida es la afición de sus personajes a mitigar su apetito a base de jabalíes; imaginamos que a su paso por Coca descubriría el cochinillo asado por "Candidum Mesonerum" y desde ese día el precio del cochinillo se puso por las nubes.
Agradecimiento a Goscinny |
Estamos leyendo sobre el emperador caucense cuando se nos muestran datos que no podemos obviar. Entre otros muchos vemos que el busto es obra del escultor Santiago de Santiago. En 1971 se inauguró una fuente situada en la plaza de la iglesia en la que se situó el busto, todo ello donado por el Mesonero Mayor de Castilla Cándido López, nacido 1556 años más tarde que Teodosio el Grande, también en Coca.
Santa María. |
Imponente |
Preciosa fachada. |
Esbelta a sus ochocientos años. |